PROYECTO NIÑO ESCRITOR
En la escuela:
El proyecto Niño Escritor nace en el año 2015 en la sede Fundanza de la Escuela Normal Superior del Quindio, de alli pasa a la sede Rojas de la misma Institución educativa, en el año 2017 hace su ingreso en la Institución educativa Marcelino Champagnat para impactar a los estudiantes de los grados cuartos y quintos, en tiempo de pandemia se desarrolla de manera virtual con los estudiantes de grado cuarto B y en el año 2022 se traslada a la Institución Educativa Ciudadela del Sur donde se realiza el primer encuentro de estudiantes de grado quinto para socializar el proyecto.
Metodología
Se da como inicio el aula de clase y todos los sujetos que participan en ella como constructores del conocimiento, tomando como referente "El constructivismo como corriente pedagógica basada en la teoría del conocimiento constructivista, que postula la necesidad de entregar al alumno herramientas (generar andamiajes) que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que implica que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo.
El constructivismo educativo propone un paradigma donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el conocimiento sea una auténtica construcción operada por la persona que aprende (por el "sujeto cognoscente"). El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza orientada a la acción.
Dentro de las estrategias utilizadas en el aula se utiliza el dialogo permanente, en el que se exploran los intereses de los estudiantes, de igual manera se resuelven todas las inquietudes que se presentan dentro de la clase, posibilitando espacios agradables, para la creación y producción literaria.
Durante los años 2020 y 2021 el proyecto se traslada al mundo virtual, donde se abren las posibilidades al romper las fronteras que implica la institución educativa misma desde su mundo físico; el aula de clases deja de ser un espacio tangible para convertirse en un horizonte amplio, extenso y sin límite, toda vez que el concepto espacio gana una dimensión intangible al llegar a más personas fuera de él.
Indicadores de Evaluación
Albarrán (2005) señala que los indicadores de evaluación del proceso de producción de un escrito son aquellos que orientan al escritor para determinar las fortalezas y los obstáculos que se le presentan a la hora de producir un escrito. Las operaciones cognitivas de la escritura, según Flower y Hayes (1980, 1981) son la planificación, textualización y revisión.
Dentro de los indicadores del proyecto Niño escritor se privilegian los siguientes:
-
Indicadores de la calidad de la composición escrita
-
Planificación
-
Textualización (primer borrador)
-
Revisión
-
Textualización (segundo borrador)
-
Revisión
-
Textualización (tercer borrador y digitalización del texto)
-
-
Indicadores para evaluar la calidad del producto (Producción Textual)
-
Contenido
-
Lingüística textual
-
Genero Textual
-
Tipología textual
-
Gramática
-
Edición del texto.
-
-
Criterios de la composición escrita:
Para definir la calidad de la composición escrita se utilizan los criterios de funcionalidad, eficacia y eficiencia.

"Escribir una buena y bonita forma de trascender"